Ficha de la Welwitschia mirabilis

No todo el mundo sabrá apreciar la belleza de la Welwitschia mirabilis, pero para nosotros supone un reto muy interesante. Descubre por qué gracias a este post de Ciber Cactus.
Welwitschia mirabilis


La Welwitschia mirabilis es una planta que supone un reto para todos los suculento-adictos. No es que sea especialmente decorativa, pero es tan difícil de cuidar que lograr tener éxito con ella es un motivo de orgullo.

Y es que al ser originaria de una de las zonas más secas y calurosas del mundo, decidir intentar adaptarla a un clima algo más suave a menudo acaba mal. A pesar de ello, este es un blog de suculentas, y en él tiene que haber fichas de todas las especies: la de la Welwitschia mirabilis no puede faltar.

¿Cómo es?

Welwitschia mirabilis


La Welwitschia mirabilis es una especie monotípica (la única del género Welwitschia) que fue descrita por Joseph Dalton Hooker y publicado en The Gardeners’ Chronicle & Agricultural Gazette en el año 1862. Se trata de una planta endémica del desierto del Namib que crece de un tronco grueso del que brotan dos únicas hojas. Nada más germinar, brotan los cotiledones, los cuales se van transformando en esas dos hojas.

Las flores surgen de un tallo terminal del centro de la planta, y son de color anaranjado. Las semillas son plantas, con alas laminares, y miden unos 2cm.

¿Cuáles son sus cuidados?

Welwitschia mirabilis


Para tener una Welwitschia mirabilis en condiciones hay que plantarla en una maceta grande y profunda con sustrato que drene muy, muy bien. De hecho, es muy recomendable usar simplemente pómice solo o mezclado con arena de río lavada. Además, hay que regar poco: una vez cada 10-15 días en verano y de forma mensual el resto del año.

Sin embargo, de nada servirá tenerla en el mejor sustrato si el clima no acompaña. La temperatura máxima puede ser de 40ºC sin problema, pero la mínima no debe de bajar de los 0º. En el caso de que lo haga, tendremos que protegerla en un invernadero con calefacción.

Fuente: este post proviene de Ciber Cactus, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Recomendamos

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Imagen – Wikimedia/MidgleyDJ La sábila es una especie muy popular: la cultivamos en los jardines y en los patios, así como también en las terrazas o balcones. También la utilizamos en nuestro be ...

Imagen – Flickr/Jose Mesa No hay duda de que el áloe vera es una planta muy demandada: no hablamos solo de que requiere muy pocos cuidados, sino que, además, posee múltiples propiedades benefici ...

Imagen – Wikimedia/Wouter Hagens El Aloe vera es una de las crasas que con más facilidad encontramos en jardines y, también, en los hogares de todo el mundo. Tiene hojas carnosas y llenas de una ...

Imagen – Wikimedia/Frank Vincentz La Euphorbia regis-jubae es un pequeño arbusto suculento que rara vez está a la venta, pero que pienso que es interesante conocer. No supera los dos metros de a ...

Relacionado

Imagen procedente de Wikimedia/Manuel Ramos La Fenestraria rhopalophylla es una planta crasa muy pequeña, tanto es así que su cultivo en maceta no es que esté recomendado, es que es casi obligatorio. ...

Imagen procedente de Flickr/John Poulakis El Aloe aristata es una bonita planta crasa o suculenta no cactácea que te quedará estupendamente bien en cualquier rincón del patio o del balcón. Además, por ...

A menudo los coleccionistas de cactus acabamos teniendo un serio problema: nos quedamos sin espacio disponible para tener más ejemplares. Si además somos unos amantes de las especies columnares la cos ...

El Aloe ferox es un precioso áloe arborescente que es capaz de resistir las heladas débiles sin ningún tipo de problema. Además, aunque tiene un crecimiento más bien lento, su porte y su inflorescenci ...

Lithops weberi Los Lithops son, con diferencia, unas de las plantas crasas más conocidas del mundo. No tienen hojas como el resto de seres vegetales, sino que a medida que fueron evolucionado se han i ...

El Pachypodium lamerei, más conocida como Palmera de Madagascar, es una de las plantas caudiciformes más cultivadas del mundo; probablemente, la que más superando incluso al Adenium obesum. Motivos no ...

El Aeonium tabulaeforme es una de esas plantas que más llaman la atención: no por sus flores ni por su altura, sino por su roseta de hojas la cual parece estar aplastada como si de un plato se tratara ...

Imagen procedente de Wikimedia/Paginazero ¿Te gustan los cactus columnares? ¿Y aquellos que peludos? Si has respondido que sí a ambas preguntas, hay una especie que seguro te encantará: el Cleistocact ...