Marcela

Conoce todos los beneficios y usos de esta planta gracias a este completísimo post. ¿Te lo vas a perder?




 Achyrocline satureioides

 

Marcela hembra, marcela blanca, marcelita, vira-vira, huira-huira, wira-wira, yerba del chivo, juan blanco, viravilona

Jate"i ka"a (yatei caa) eloyatei-caá, ipoty dju, camomila nacional, carrapichinho de agua.

 

La denominación de Achyrocline deriva del griego Achyro: relleno y kline: cama

Es un arbusto que puede llegar al metro de altura, que despide un intenso aroma anisado, que se distribuye desde las sabanas de  Venezuela y Colombia, centro y sur de Bolivia (donde crece hasta 3500 metros sobre el nivel del mar), con gran presencia en el Río de la Plata, sur de Brasil, Paraguay, Uruguay,  descendiendo hasta la Argentina, hasta la provincia de Río Negro.

Crece sobre distintos terrenos, preferentemente humedales, arenales o terrenos con piedras.


Tradicionalmente usada, para trastornos gastrointestinales, en infusión al 1 %, como reguladora de la menstruación y sedante.

Una infusión al 2 % se usa como digestiva y antiespasmódica.



Antioxidante, potencial fotoprotector (Morquio A, 2005), (Polydoro M, 2004)

 

Antiespasmódica (Hnatszyn O, 2004).
Para dolores de estómago, se prepara como infusión (sin hervir), agregándose 20 gramos por litro de agua. Se toma después de las comidas, evita cólicos, pesadez, gases, sueño pesado y sequedad de vientre.

 

Antibacteriana (Joray M, 2011)

Antivirus (Sabini M, 2012)

Antihelmíntica

Anti giardias (Brandelli C, 2009)

Antigripal

Antiinflamatoria (De Souza K, 2007)
 



Asma

Se utiliza un cocimiento que se prepara con 30 gramos de marcela, por litro de agua, se dejar hervir a fuego bajo durante 10 minutos, resultando 3 tazas para ser ingeridas en el día, endulzadas con miel.

Diabetes (Dickel M, 2007)

Expectorante (en Perú)

Herpes (Bettega J, 2004)

Hipertensión, diurético (Rocha M, 2004)

Hepatoprotector (Karadian C, 2002)
 



Inmunoestimulante, inmunomoduladora (Santos A, 1999)

Para diarreas (raíz)

Sedante (angustia, desánimo, enojo)

Dolor de cabeza (infusión de flores fría o caliente)

Cólicos de origen nervioso

Reguladora de la menstruación,

?."Las mujeres con atrasos o adelantos en sus períodos menstruales, encuentran en este brebaje un buen regulador, tomando todos los días una taza de su infusión"?.

Reuma (cataplasma)

Para odontalgias

Impotencia

Repelente (Gillij Y, 2008)

....Por el sabor que puede apreciarse de sus partes aéreas, forma parte de bebidas amargas, aperitivos, junto a lucera y otras tantas en fórmulas sin alcohol....



Uso externo:



Para lavados vaginales, es útil para eliminar los flujos blanquecinos, picazón e irritación. Deberá prepararse un cocimiento concentrado al 30 %, además debe tomarse la infusión más liviana al mismo tiempo.



?Achyrocline satureioides, Gnaphalium gaudichaudianum, y sus mezclas se presentan indistintamente bajo los nombres ?marcela? y ?vira-vira? en el mercado regional de hierbas medicinales, con similares propiedades y aplicaciones recomendadas en folletos distribuidos en herboristerías y farmacias?.

 "marcela y vira-vira"

Otros Usos.

A partir de las flores, se obtiene un pigmento, colorante de tejidos. Sobre todo de la variedad marcela amarilla A. flaccida, es empleada en Uruguay para teñir lana.

 

Se usa para introducir en el relleno de almohadas con acción sedante para mejorar la calidad del sueño, y también para ahuyentar insectos, polillas de ropas de cama o ropero.
 

Excelente recurso para agregar al mate.
 



Aromática, digestiva, ayuda a eliminar flatulencias  y dolor de panza después de una comida pesada.

 

Uso externo: Una infusión de 30 g de flores por litro de agua,  permiten preparar una compresa  a aplicar 3 a 4 veces, en úlceras, baños de pies y axilas sudorosas.

En cosmética, se usa mucho el extracto glicólico al 3-5% incorporado a champúes neutros, enjuagues capilares, lociones, etc.

Una infusión al 5 % sirve como enjuague para aclarar los cabellos, estimulando además el folículo piloso y, por ende, disminuye la fragilidad capilar.

?.? Es tradición en Uruguay y Brasil, que la marcela debe cosecharse en viernes santo??.

 

En la 1ºEdición de la Farmacopea Brasilera, 1926, se describe a este ejemplar como especie amarga.

El 1º de setiembre 2001 se establece como símbolo de Río Grande do Sul



Té de marcela (canción)

Cultivo:


Prospera en suelos fértiles, permeables, sueltos, levemente húmedos, aunque se adapta a los semiáridos y pedregosos.

Puede ser propagado por división de matas, estacas o semillas.

En el caso de usar semillas, se aconseja no cubrirlas con tierra.

La distancia recomendada entre plantas es de 0.30m para obtener mayor floración. La distancia entre hileras depende de la maquinaria disponible, entre 0.50 y 1.00 m. Carpidas y deshierbes periódicos, no necesita grandes cantidades de agua, sí en su etapa inicial.

 

Técnica de cultivo in Vitro que permite la regeneración de plantas a partir de segmentos nodales:

http://www.fcagr.unr.edu.ar/Investigacion/revista/rev11/4.htm

(Gattuso S, 2007)





COSECHA

La cosecha se realiza cuando el cultivo se encuentra en floración. Por lo general ocurre al final de la primavera/principios del verano, para las condiciones de Córdoba. Se puede recolectar únicamente las sumidades floridas o también las hojas. Se aconseja el cortado del 80 % de ramitas tiernas con flores.

La calidad de la producción será mayor si el secado se realiza a la sombra, en un lugar ventilado, disponiéndose sobre una superficie bien limpia, siendo mejor el uso de bandejas con tejido de alambre, polipropileno, etc. hasta que su desecación sea completa, removiéndose a menudo para que no se deteriore el producto con la humedad.
El secado también puede realizarse en forma mecánica cuando las condiciones climáticas no sean las adecuadas para el secado natural. Sino se realiza en un ambiente ventilado, con temperaturas no mayores a 40-50 ºC, removiendo el material para orearlo. Durante el proceso se obtienen las semillas para la próxima siembra, facilitándose la tarea si se deposita el material a secar sobre telas plásticas, para recolectar las semillas.

 

 



Texto resumido presentado en la revista "El Federal, La Argentina que todos queremos", enero-febrero 2014 nº 464. Gracias!!!
 

 ....AGRADEZCO CUALQUIER COLABORACIÓN POR PARTE DEL LECTOR CONOCEDOR  DEL TEMA!!!....
 


Aqui les presento una obra (que gentilmente me han presentado),
de Ediciones Nobel Grupo Paraninfo,

un libro que es un apoyo a las prescripciones facultativas:
http://www.paraninfo.es/catalogo/9788484596899/remedios-naturales-para-sintomas-habituales


www.paraninfo.es

http://www.facebook.com/GrupoEditorialParaninfo

https://twitter.com/GrupoParaninfo



Bibliografía:

Bálsamo M. ?Agrotecnología para el cultivo de Marcela?.

Inta Cerro Azul


Bettega JM, Teixeira H, Bassani VL, Barardi CR, Simões CM. Evaluation of the antiherpetic activity of standardized extracts of Achyrocline satureioides. Phytother Res. 2004 Oct;18(10):819-23.

Brandelli CL, Giordani RB, De Carli GA, Tasca T. Indigenous traditional medicine: in vitro anti-giardial activity of plants used in the treatment of diarrhea. Parasitol Res.2009 Jun;104(6):1345-9


De Souza KC, Bassani VL, Schapoval EE. Influence of excipients and technological process on anti-inflammatory activity of quercetin and Achyrocline satureioides(Lam.) D.C. extracts by oral route. Phytomedicine. 2007 Feb;14(2-3):102-8.


Dickel ML, Rates SM, Ritter MR. Plants popularly used for loosing weight purposes in Porto Alegre, South Brazil. J Ethnopharmacol. 2007 Jan 3;109(1):60-71


Gattuso, Susana1; Scandizzi, Angel1; Busilachi, Héctor2; Di Sapio, Osvaldo1, Severin, Cecilia

Achyrocline satureioides (Lam) DC: Propagación in Vitro a partir de segmentos nodales. Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias.2007 nº XI

 

Gillij YG, Gleiser RM, Zygadlo JA. Mosquito repellent activity of essential oils of aromatic plants growing in Argentina. Bioresour Technol.2008 May;99(7):2507-15

Hnatyszyn O, Moscatelli V, Rondina R, Costa M, Arranz C, Balaszczuk A, Coussio J, Ferraro G. Flavonoids from Achyrocline satureioideswith relaxant effects on the smooth muscle of Guinea pig corpus cavernosum. Phytomedicine. 2004;11(4):366-9.

C. Kadarian, A.M. Broussalis, J. Miño, P. Lopez, S. Gorzalczany, G. Ferraro, C. Acevedo. Hepatoprotective activity of Achyrocline satureioides(Lam) D. C. Pharmacological ResearchVolume 45, Issue 1, January 2002, Pages 57?61


Joray MB, del Rollán MR, Ruiz GM, Palacios SM, Carpinella MC. Antibacterial activity of extracts from plants of central Argentina--isolation of an active principle from Achyrocline satureioides. Planta Med. 2011 Jan;77(1):95-100


Morquio A, Rivera-Megret F, Dajas F. Photoprotection by topical application of Achyrocline satureioides ("Marcela"). Phytother Res. 2005 Jun;19(6):486-90.


Polydoro M, de Souza KC, Andrades ME, Da Silva EG, Bonatto F, Heydrich J, Dal-Pizzol F, Fuente: este post proviene de Plantas Medicinales a tuSalud, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Modificado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Recomendamos

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Etiquetas: general

Relacionado

La doradilla es una planta no vascular con usos medicinales culturales en las regiones en las que se distribuye. Esta planta se conoce por el nombre científico de Selaginella lepidophylla, la cual per ...

Palo santo Bulnesia sarmientoi Nombres comunes: Palo bálsamo, Ibiocaí (Paraguay y Argentina). Yuyrá ocái (Guaraní), guayacán morado (Bolivia), meemong, ticiyk, jooc, arai, palosaunda, maskoy. Nombres ...

Fabiana imbricata Cola de piche, palo piche, monte negro, pichi, pichi romero, romero pichi, fabiana, tola, monte negro, monte derecho, peta, pichi palo. Su nombre fue otorgado en homenaje al arzobisp ...

En Sudamérica existen 4 especies a las que se denomina como Jarilla. Larrea divaricata (jarilla hembra), Larrea ameghinoi (jarilla rastrera), Larrea nítida (jarilla fina o de la sierra), y Larrea cun ...

El palo de víbora, por su nombre científico, Cyathea divergens, es una especie de helecho arbóreo con usos medicinales que se incluye dentro de la familia Cyatheaceae. El árbol de víbora se distribuye ...

Hola a todos! Creo que ya he dicho muchas veces que soy una enamorada de los “adaptógenos”. Para los “nuevos”, deciros que las plantas con propiedades adaptógenas lo que hacen ...